Entradas

Mostrando entradas de 2017

MECANISMOS DE MEMORIA Y OLVIDO

La memoria es definida por Lotman como mecanismo estructural de la semiosis que conserva y transmite ciertos textos a través de la “actualización sobre la base de ciertas invariantes de sentido y de codificación que les hace mantener una identidad” (pág. 132); y elabora otros nuevos mediante la reinterpretación de viejos códigos en la perspectiva de códigos contemporáneos o nuevos. Al ser este mecanismo grabación de lo vivido colectivamente, se relaciona necesariamente con la experiencia histórica pasada, es decir, con los acontecimientos. Uno de los mecanismos que “llena” a la memoria de una cultura es el olvido que consiste en la selección de “textos que son semánticamente incompatibles con la aparición de nuevos textos” (pág. 134), es decir, que es aquello que el texto ha dejado de lado pero que puede ser reconstruido a través de los propios códigos culturales de un investigador. Éste mecanismo es producido por otros dos. Uno de ellos consiste en “jerarquizar de tal modo que dete

ACONTECIMIENTO

Resultado de la traducción de la experiencia en textos y el registro de los mismos en alguna lengua de los mecanismos memorizantes mediante los “programas” de comportamiento definidos por las reglas establecidas por la conversión de la experiencia en cultura . Asimismo, según Lotman, es definido como un elemento del texto de la memoria o cultura que fue registrado por ser concebido como existente, identificado con un elemento de la lengua y valorado en relación con los nexos jerárquicos de esa lengua. Véase Traducción , Mecanismos de memoria y olvido , Cultura Fuente: Arán, P. O.- Barei, S. , 2003. Texto/ Memoria/ Cultura. El pensamiento de Iuri Lotman. Córdoba: Univ. Nac. de Córdoba. Capítulo 5 - El ecosistema cultural.

SUBCULTURA

    Subcultura   : S e refiere a un extratexto, es decir, produce una ordenación, una relación y una jerarquía de valores entre las funciones y los tipos de textos, así como en los diferentes lenguajes que ingresan al texto. Los subsistemas de una cultura producen sistemas internos dentro de los textos que dan lugar a los distintos géneros. La construcción interna de la cultura posee sistemas altamente ordenados, generalmente nucleares y otros con un  grado variado de desorganización.        Esta construcción no finita e incompleta desde un punto de vista sistémico o unitario, lejos de ser un defecto es lo que asegura las condiciones de la dinámica del funcionamiento. (Arán-Barei, 2003:91)

CÓDIGO.

      Código: es el lenguaje utilizado en cada situación y se da en forma de entropía   ( Medida existente ante un conjunto de mensajes, del cual va a recibirse uno solo ) del lenguaje del autor o creador (el código sintético del autor) y por otra parte la entropía del lenguaje del lector (el código analítico del lector). Podemos diferenciar los códigos Emisor-Receptor ya que no son equivalentes y por ello provoca diferentes situaciones de recepción. El fenómeno receptivo y traductivo debe entrar en intersección con algunos elementos estructurales (la lengua natural y la convención del género) que produce en el receptor la adaptación de las lenguas del texto a las lenguas que posee la conciencia receptora en forma de una negociación enriquecedora. (Arán-Barei, 2003: 84-86)

DENSIDAD SEMÁNTICA.

        Densidad semántica : se trata de la capacidad que posee el lector a través del lenguaje  de almacenar una información variada que le ofrece la posibilidad de adquirirla. Lotman anticipa en buena medida lo que Eco desarrollará posteriormente en su obra “ Lector in fabula” donde se denotan las diferentes posibilidades de descodificación por parte del receptor frente a los códigos que el texto pone en funcionamiento. (Arán-Barei,2003: 66)

LÓGICA DE LA EXPLOSIÓN, ASIMILACIÓN Y REPETICIÓN.

Lógica de la explosión, asimilación y repetición : comprende tres estadios: a) momento de la explosión originaria b) el momento de su asimilación por mecanismos de la conciencia y, c) momento de la repetición en la estructura de la memoria. a)        El momento de la explosión es un momento brusco en el aumento de la informatividad de todo el sistema e indica el comienzo de una nueva fase en la que aparece como “un estallido de espacio de sentido todavía no desplegado y el futuro como los espacios de los estados posibles ” (Arán-Barei, 2003:151) b)         En el momento de la asimilación interviene la conciencia del observador, al volver al punto de partida de la explosión y entender lo ocurrido como el único desarrollo posible, a esto Lotman lo denomina como la creación de una ficción c)          El tercer estadio, el de la repetición , indica, lo que previamente “intraducible”, se ha integrado y la estructura semiótica se mantiene relativamente estable. En realidad, la esta

CULTURAS GRAMATICALIZADAS O REGULADAS

           Culturas gramaticalizadas o reguladas : esta cultura se modeliza como un sistema de reglas generativas de textos. Pero las reglas son variables y convencionales y se presupone una libertad tanto en la elección del contenido como su nexo con la expresión. Se caracteriza por el principio activo del expansionismo, del proselitismo , de la colonización y están orientadas hacia el contenido en sus modos más actuales y libres. (Arán-Barei, 2003: 124-126)        La segunda propuesta de tipologización se refiere a los modelos dominantes de la cultura rusa desde la edad media hasta el siglo XIX y tiene un perfil más histórico.           Como una expansión de los dos grandes mecanismos que regulan la relación de las culturas con el signo, Lotman ha de proponer cuatro grandes sistemas históricos de organización cultural atendiendo a la jerarquía de los códigos dominantes.      Lotman construye una matriz con cuatro tipos fundamentales que son la base inicial de toda tipologizaci

Cultura textualizada o ritualizada

     En función de los textos de Lotman , Pampa Arán y Silvia Barei (2003) examinan dos variaciones tipológicas. La primera es donde se establecen las diferencias entre culturas textualizadas o ritualizadas y culturas reguladas o gramaticalizadas.       Culturas textualizadas o ritualizadas : implica formas de comportamiento y protocolos rígidos, puesto que la relación plano de la expresión y plano del contenido son biunívocas y no arbitrarias. Se entiende que todas son formas de un texto único, de un contenido determinado con anticipación. En estas culturas no se da la tendencia a la expansión sino más bien a la clausura, al cierre, al fundamentalismo , al esoterismo , a la conservación del propio sistema y, en última instancia a la supresión de la otredad que se entiende como amenaza o como lo no-verdadero.

IRREGULARIDAD SEMIÓTICA

Iuri Lotman  (Aran-Barei, 2003: 118) sostiene que la irregularidad semiótica es  una de las leyes de organización de la semiosfera. Constituye un espacio semiótico más inestable porque  tiende hacia la periferia, es decir más alejado del centro de la semiosfera y más cercano a lo extrasemiótico. Es un lugar de intercambio de información o de diálogos diferentes entre los textos, mezclas que son fáciles de observar en las zonas de fronteras, donde la interconexión de elementos semióticos produce siempre textos nuevos. Este proceso, por lo tanto, conforma fuentes de procesos dinámicos a partir de las formaciones semióticas periféricas ya que implican transformaciones en la jerarquía de los lenguajes, construcciones más flexibles de ciertos textos, transgresiones que  más tarde  producen modificaciones en la jerarquía centro-periferia. En otras palabras estas irregularidades implican violaciones fuertes de las leyes de la  semiosfera, donde se presta atención a lo heterogéneo del siste

TRADUCCIÓN

Para Iuri Lotman (Aran-Barei, 2003: 116) traducir –junto con organizar, memorizar, interpretar, compactar– constituye uno de los mecanismos de la cultura. En el sentido de que la cultura no acumula información (hechos, datos, conocimientos) es decir, no es un mero depósito sino que a través de aquellos mecanismos se apropia de la información que recibe de la interacción con otros textos y la adopta en función de signos. La traducción ejerce su función cuando esa información es reelaborada por nuestra propia lengua y pasa de ser “extraña” a “propia”. Véase también : Irregularidad semiótica , Cultura.  Fuente:   Arán, P. O. -Barei, S., 2003. Texto / Memoria / Cultura. El pensamiento de Iuri Lotman. Córdoba: Univ. Nac. de Córdoba. Capítulo 5 – "El ecosistema cultural".

ÍNDICE

 Alejandra Vitale sostiene que  un índice es "un signo que entabla con el objeto una relación existencial , de modo que participan los dos de una misma experiencia".  La autora retoma a Charles Peirce (1986) quien afirma: un índice es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de ser realmente afectado por aquel objeto". Desde el punto de vista psicológico, agrega Peirce "la acción de los índices depende de asociaciones por contigüidad, y no de asociaciones por parecido (como en los íconos) o de operaciones intelectuales (como en los símbolos)". En las lenguas naturales, Peirce considera también como índices a los cuantificadores del tipo algún, cada, ninguno, cualquier, quienquiera, todos, nadie y del tipo de parte, algo, alguien, un, cierto, uno, alguno , "porque informan al receptor cómo debe escoger uno de los objetos en cuestión".  Fuente: Vitale, Alejandra,  2002.  El estudio de los signos: Peirce y Saussure.  Bs.As.: Eudeba,

CULTURAS GRAMATICALIZADAS/ TEXTUALIZADAS

CULTURAS TEXTUALIZADAS O RITUALIZADAS : a este tipo de cultura Lotman las concibe como las que “implica formas de comportamiento y protocolos rígidos, biunívocas y no arbitrarias” (p. 123). La información se transmite de generación en generación, en forma de un círculo cerrado,  Lotman expone que en estas culturas no hay expansión, sino más bien la clausura, se plasma la “conservación del propio sistema” (p. 124). Con respecto a las reglas “existen porque hay textos que la preceden y tales culturas se representan a sí mismas bajo la forma de un libro o manual”. (p. 124). Ejemplos de este tipo de cultura pueden ser sobre temas relacionados a la religión, los mitos, sectas, etc. CULTURAS REGULADAS O GRAMATICALIZADAS : de modo contrario a la anterior, esta cultura se la considera como expansiva, Lotman expone lo siguiente: “un sistema de reglas generativas de textos. Las reglas son variables y convencionales y se presupone una libertad” (p. 124). La cultura gramaticalizada permi

FRONTERA

Lotman define a la frontera como una “zona sometida a leyes de intercambio y traducción”(2003:39) Sostiene, además, que las fronteras marcan siempre en las culturas una tensión recíproca  que no es tan solo entre el adentro y el afuera, sino también entre los distintos estratos de una misma semiosfera”, es un “umbral donde se negocian procesos de integración, un lugar “bilingüe”( geográfico, comercial, artístico) que promueve adaptaciones, reelaboraciones y traducciones que reterritorializan un complejo colectivo, receptores “filtros” que reciben y descodifican lo alosemiótico” además de esto, “en tanto zona de contacto, la frontera permite “traducir mensajes externos al lenguaje interno de la semiosfera. Aquello que está afuera, solo deviene visible o comprensible si se lo trasvasa a una lengua propia” Véase también Semiosfera , Traducción , cultura. Fuente; Arán, P. O. -Barei, S., 2003. Texto / Memoria / Cultura. El pensamiento de Iuri Lotman. Córdoba: Univ. Nac. d

MECANISMO DE OLVIDO

Para Lotman el olvido es una categoría central para pensar en las culturas “el olvido es un mecanismo de la memoria” (p. 141). En esta categoría podemos reconocer dos clases de mecanismos, por un lado, la jerarquía de la información, es decir, la información más relevantes en los textos, permitiendo así que “determinados elementos de la realidad no sean transvasados a los textos” (p. 140).  Por otro lado, el segundo mecanismo se produce desde la violencia, como por ejemplo, a través de la censura, prohibición y destrucción de ciertos textos que tengas informaciones relacionadas con un determinado contexto, del cual quiere ser olvidado, reprimido. De este modo Lotman expone que esa cultura lo “determinan como no legible” (p. 141). Fuente: Arán, P. O. -Barei, S., 2003. Texto / Memoria / Cultura. El pensamiento de Iuri Lotman. Córdoba: Univ. Nac. de Córdoba. Capítulo 5 – "El ecosistema cultural".

SEMIOSFERA

A las “totalidades culturales complejas” y a los “modos de interacción de los textos entre sí”, Lotman los  define como semiosfera. Arán- Barei(2003;138).  Al igual que en la biosfera, en la semiosfera domina la idea de conjunto y la de transformación y se entiende como un espacio semiótico fuera del cual es imposible la semiosis. Entre los rasgos distintivos de la semiosfera  destacan los siguientes: ·          El carácter delimitado de la semiosfera con respecto al espacio extrasemiótico. Se distingue, entonces, un adentro y un afuera. El afuera es “el otro”, lo “ajeno”, el mundo exterior respecto a una semiosfera, “el reino de los elementos caóticos, desordenados” señala Lotman. “Podría pensarse también que en realidad es un espacio “otro” donde se codifica de modo diferente el mundo y los textos. Se señala que lo que importa no es solo la existencia de uno y otro espacio,de un adentro y un afuera, sino el hecho mismo de la presencia de una frontera (2003:139). ·          La

FRONTERA

Pampa Arán y Silvia Barei (2003:144) afirman que "Bajtín será uno de los precursores en pensar que el problema de una cultura es el problema de sus límites". Iuri Lotman (1995) retoma estos conceptos y los amplía considerando que "las fronteras marcan siempre en las culturas una tensión recíproca que no es tan solo entre el adentro y el afuera sino también entre los distintos estratos de una misma semiosfera". Además aclara "la frontera no es una zona de exclusiones donde se filtra o limitan la penetración de lo externo, ni es tampoco una especie de tierra de nadie, sino que es un umbral donde se negocian procesos de integración, un lugar "bilingüe" que promueve adaptaciones, reelaboraciones y traducciones que reterritorializan un complejo colectivo, receptores "filtros" que reciben y descodifican a lo semiótico". Concluye afirmando que "en tanto zona de contacto, la frontera permite "traducir" mensajes externos al lengu

Cualisigno

Alejandra Vitale (2002), quien retoma a Peirce considera que  el representamen se puede dividir, según las categorías faneroscópicas, en cualisigno, sinsigno y legisigno. El cualisigno  es una cualidad, y como tal sólo es una posibilidad hasta que adquiera su manifestación en un sinsigno. Por su carácter de posibilidad corresponde a la categoría de la primeridad. Además, siguiendo a Umberto Eco (1994:55), puede ser definido como “un carácter significante” incluyendo, por ejemplo, el tamaño, los colores, las formas, las líneas, los trazos y las palabras que forman una viñeta. Véase también: Representamen ,  Sinsigno ,  legisigno Fuentes: Eco, Umberto , 1973 Signo. Colombia: Labor, 1994, trad. Francisco Serra Cantarell,       2ª.ed. Vitale, Alejandra, 2002. El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Bs.As.: Eudeba,    1ª.ed.

LEGISIGNO

Teniendo en cuenta los tipos de signos desarrollados por Pierce (1986), Alejandra Vitale (2002: 31-32) explica que la categoría  representamen se puede dividir según las tres categorías faneroscópicas en cualisigno, sinsigno y legisigno. El legisigno pertenece a la categoría de la terceridad, ya que es una ley que es un signo referido a un tipo general integrado en un sistema organizado. Tiene como finalidad volver significantes a los sinsignos poniéndolos en relación con los cualisignos. El legisigno es una ley generalmente establecida por los hombres. No es un objeto único, sino un tipo general que será un significante. Un signo no verbal como por ejemplo, uno del sistema de señalización urbano: la imagen color negro de un niño sobre un fondo amarillo colocado en la esquina de una escuela, indica que los conductores deben disminuir la velocidad y además estar atentos ante los niños que cruzan la calle. Este signo puesto en una esquina específica de una ciudad tiene significado, po

CUALISIGNO

Según Charles Peirce (1986), quien es retomado por Alejandra Vitale (2002) el cualisigno “corresponde a la categoría de la primeridad porque es una cualidad (un color, una forma, una textura, etc .) que en sí misma es una mera posibilidad hasta que se manifieste en un sinsigno (un signo existente)” . Véase  también sinsigno, representamen Fuente : Vitale, Alejandra (2002). El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires. Eudeba. Cap. 1. La semiótica de Peirce (p. 29).

SINSIGNO

Según Peirce (1986), retomado por Alejandra Vitale (2002), el sinsigno es una materialización del cualisigno que cobra significado a partir de un legisigno. “Un sinsigno es una cosa o un evento real y verdaderamente existente que es un signo”, (Vitale, 2002: 30). Dicho concepto, de acuerdo a la concepción tríadica del signo, corresponde al representamen junto con dos componentes más: cualisigno y legisigno; y a partir de un examen faneroscópico, a la categoría de segundidad. Véase también: signo, representamen, cualisigno Fuente: Vitale, Alejandra, 2002. El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Bs. As: Nueva Visión, Colección de Semiología y epistemología, 1986. 

Semiosis Ilimitada

La semiosis ilimitada es definida por Umberto Eco como un proceso donde el destinatario descodifica el signo originario conforme los propósitos de la comunicación que ha emprendido, es decir  “ un signo se explica en su propio significado solamente remitiéndolo a un interpretante, el cual se refiere a otro interpretante y así sucesivamente hasta lo infinito ”  (Eco 1973:74). Alejandra Vitale plantea  que “ un signo no está aislado, sino que integra una cadena de semiosis: cada signo es a la vez interpretante del que antecede e interpretado por el que sigue ” (Vitale 2002:14). Véase también: interpretante  , signo. Fuentes: -Eco,  Umberto,  (1973) Signo.  Colombia:  Labor,  1994,  trad.  Francisco  Serra  Cantarell, 2ª.ed. -Vitale,  Alejandra,  2002.  El  estudio  de  los  signos:  Peirce  y  Saussure.  Bs.As.:  Eudeba, 1ª.ed.

Símbolo

El símbolo es definido por Pierce como“ un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales, que operan de modo tal que son la causa de que el símbolo se interprete como referido a dicho  ” (Vitale 2002:42). Por otra parte Alejandra Vitale retomando lo propuesto por Pierce, considera que el símbolo es “ un representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención, hábito o ley ” (íd.: 40) es decir, todos los signos que integran un sistema convencional corresponden a un símbolo. Dentro del sistema de categorías el símbolo  se encuentra  dentro de la terceridad donde se hace posible la ley y la regularidad, en otras palabras es la relación triádica que existe entre un signo, su objeto y el pensamiento interpretador. Véase también Representamen , objeto , terceridad . Fuentes: Vitale,  Alejandra,  2002.  El  estudio  de  los  signos:  Peirce  y  Saussure.  Bs.As.:  Eudeba, 1ª.ed.

OBJETO

Según Peirce (1986) y retomado por Vitale A. (2002) es lo representado por el signo, es lo que existe en la realidad y está siempre relacionado con el representamen y el interpretante. Existen dos tipos de objetos: inmediato y dinámico. El objeto inmediato es interior a la semiosis refiere al objeto tal como es representado por el signo mismo, y cuyo ser es dependiente de la representación de él en el signo. El objeto dinámico es exterior a la semiosis y se caracteriza por ser independiente respecto del signo que lo representa, pero para que pueda representarlo, este objeto debe ser conocido por el intérprete.  Véase también: representamen , interpretante , semiosis. Fuente Vitale, Alejandra, 2002. El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Bs.As : Nueva Visión, Colección de semiología y epistemología, 1986

REPRESENTAMEN

Categoría teórica propuesta por Peirce (1986). Este autor, retomado por Vitale (2002) lo define como “ …algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo más desarrollado ” (pág. 11). En otras palabras, e s el nombre técnico que recibe el signo, el cual está  en lugar del objeto. Vitale propone tres condiciones para que algo sea un signo (o representamen): poseer cualidades que lo distingan, tener un objeto y, por último, entablar una relación semiótica triádica con el objeto y el interpretante.  A su vez, teniendo en cuenta las categorías del Fanerón (aquel que sirve  para denotar el contenido total de una conciencia),  el representamen corresponde a la categoría de primeridad y es dividido en tres signos: el cualisigno, el sinsigno y el legisigno.  Veáse también:  Objeto , interpretante , cualisigno, sinsigno, legisigno.  Fuentes:  Mara

INTERPRETANTE

Según Umberto   Eco  (1986:85;2000:16) es un signo que se refiere al mismo objeto que el  representamen. Este último  se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de una persona un signo equivalente o más desarrollado .  Es la modificación producida en el pensamiento por un signo.   Se pueden distinguir tres interpretantes de un signo: el interpretante inmediato, el interpretante dinámico y el interpretante final. El primero de ellos es según Peirce una abstracción que consiste en una posibilidad, en palabras de Alejandra Vitale es "el interpretante pensado como el concepto o significado que comporta todo signo independientemente de su contexto y de las circunstancias de su enunciación".  El interpretante dinámico refiere al efecto particular que un signo provoca en la mente de un intérprete en una situación concreta de enunciación, en un contexto determinado de utilización. Peirce sostiene que "Es aquel que es experimentado en cada acto de interpretación, y en cad

CULTURA

Definida como “el conjunto de toda la información no hereditaria y de los medios para su conservación y transmisión” (p. 118). Lotman no describe a la cultura como un depósito, basado en la acumulación de objetos materiales creados por el hombre a partir de acontecimientos determinados, con fines especiales, sino como un “mecanismo, organizado y complejo, que recibe, traduce, compacta e interpreta la materialidad productiva que adopta la función de signos.” ( íd. )  Véase también Mecanismos de memoria y olvido Fuente Arán, P. O. -Barei, S., 2003. Texto / Memoria / Cultura. El pensamiento de Iuri Lotman. Córdoba: Univ. Nac. de Córdoba. Capítulo 5 – "El ecosistema cultural".