REPRESENTAMEN
Categoría teórica propuesta por Peirce (1986). Este autor, retomado
por Vitale (2002) lo define como “…algo
que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter.
Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo
equivalente, o, tal vez, un signo más desarrollado” (pág. 11). En otras
palabras, es el nombre técnico que recibe el signo, el cual está en lugar del objeto. Vitale propone tres condiciones para que
algo sea un signo (o representamen): poseer cualidades que lo distingan, tener
un objeto y, por último, entablar una relación semiótica triádica con el objeto
y el interpretante. A su vez, teniendo en
cuenta las categorías del Fanerón (aquel que sirve para denotar el contenido total de una conciencia), el representamen corresponde a la categoría
de primeridad y es dividido en tres signos: el cualisigno, el sinsigno y el
legisigno.
Veáse también:
Objeto, interpretante, cualisigno, sinsigno, legisigno.Fuentes:
Marafioti,R.(comp.), Pérez de Medina, E.-Balmayor, E., 1997. Recorridos
semiológicos. Signos, enunciación y argumentación.(pp. 35-60) Bs.As.: Eudeba,
1998,1ª.ed.,1ª.reimpresión.
Comentarios
Publicar un comentario